Exposiciones orales. Recomendaciones.


PAUTAS PARA LA EXPOSICIÓN ORAL.



1.- Correcta postura corporal. Cuidar movimientos y gestos. Ser respetuosos. Saludo y presentación del tema.
2.- No leer los apuntes. Usar un guión.
3.- Hablar con claridad y volumen adecuado, usando un tono no aburrido.
4.- Utilizar un lenguaje formal, específico, sin muletillas ni repeticiones ( no decir lo mismo con distintas palabras).
5.- Adecuación: el oyente no tiene oportunidad para que se vuelva atrás. Hacer atractiva y amena la exposición: ha de interesar al público captando su atención y fomentando su curiosidad.
6.- Utilizar el material de apoyo con eficiencia y adecuándolo al contenido y orden de la exposición. Explicar por qué se pasa de un punto a otro.
7.-Si son dos o más alumnos los que exponen, deberán coordinarse entre ellos : saber de antemano cómo y cuándo interviene cada uno. Ensayar.

8.- Orden en la exposición:

         a)  INTRODUCCIÓN : formulación del tema : brevedad (frase nominal que recoja la idea fundamental); precisión (se
evitarán formulaciones ambiguas) y sencillez para captar la atención del público.

         b)  DESARROLLO
El alumno comenzará esquematizando los aspectos que se van a tratar en la exposición y lo hará de forma muy ordenada.
Función predominante: representativa. Actitud objetiva (ausencia de primera persona, debe evitarse la referencia a sí mismo y si lo hace usará el “plural de modestia”).
Claridad. Intención didáctica. Se evitará la confusión en el receptor. Estructura organizada ( ordenación lógica de contenidos para que el texto sea coherente).
Elementos de cohesión textual. ( Coherencia lineal y global) :
-         De recurrencia :  repeticiones de palabras o términos relacionados por su significado ( sinónimos, antónimos…)
-         De sustitución : adverbios y pronombres.
-         Marcadores discursivos :
       . Adición:  y, además, también.
       .  Intensificación: es más, más aún…
       . Comparación: igualmente, del mismo modo…
       . Oposición: sin embargo, con todo, excepto, al    contrario…
       . Causa :  porque, por tanto, por consiguiente, así pues…
      

      .  Explicación: es decir, o sea, en otras palabras…
       . Resumen:  resumiendo, en suma, en definitiva…
       . Presentación :  para empezar, ante todo…
      
       . Enumeración : en primer lugar, por último, por un             lado, por otro…
       . Cierre :  en fin, para finalizar…


c)  FINAL : Conclusión. Suele ser el resumen de las  ideas expuestas.
                  Agradecimiento al público.

                  Turno de preguntas, si las hubiere.       

Comentarios

Entradas populares de este blog

PREGUNTAS DE LA LECTURA: LA HIJA DE LA NOCHE, Laura Gallego.

Preguntas sobre lectura: El príncipe de la niebla.

Preguntas para recuperar: El alma del bosque.